El papel de las mujeres en su Día Internacional y su relación con el Parkinson: un lazo de resiliencia

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de las Mujeres, una fecha que conmemora la lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres en todo el mundo. Este día no solo es una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados, sino también para visibilizar los desafíos que aún enfrentan las mujeres. 

 

Las mujeres como pilar

Tradicionalmente, las mujeres han sido vistas como cuidadoras en el seno de la familia. Este rol ha conllevado que las mujeres asuman la responsabilidad del cuidado. Según la encuesta de cuidadores y cuidadoras de párkinson, coordinada por Parkinson’s Europe, pone de relieve la existencia de toda una serie de brechas, empezando por la más evidente, la brecha de género en el ámbito de los cuidados, donde un 80 % de las personas cuidadoras son mujeres, frente a un 19,5 % son hombres. La encuesta resalta también que el 67 % de las personas cuidadoras dicen no tener apoyo de otra(s) persona(s) a la hora de realizar esta actividad. 

Las mujeres con párkinson o parkinsonismos acaban siendo, a su vez, cuidadoras de parejas, de hijos/as, de nietos/as, de familiares de diversa índole, cuando deberían ser ellas las cuidadas e, incluso, cuando su propia enfermedad les dificulta y les hace más agotador seguir asumiendo parte de estas obligaciones.

Las mujeres no solamente cuidan más de los demás, sino que también tienen que cuidar más de sí mismas, dado que el porcentaje de mujeres cuidadas es muy inferior al de hombres, un 31,7 % frente al 68,3 %.1

 

Consecuencias en las mujeres

Los desafíos que presentan las mujeres actualmente son muy diversos, por ello se analizan las consecuencias de los efectos de la enfermedad en las mujeres en diferentes ámbitos de la vida: laboral, social, económica y de cuidados familiares.

 

Vida laboral

  • Dificultades en el Trabajo: Las mujeres con Parkinson pueden experimentar síntomas como temblores, rigidez muscular, fatiga y problemas de equilibrio, lo que puede dificultar su desempeño laboral. Esto puede llevar a ausencias frecuentes y, en algunos casos, a la necesidad de abandonar el trabajo.
  • Discriminación Laboral: A menudo, las mujeres con Parkinson enfrentan estigmas y discriminación en el lugar de trabajo. La falta de comprensión sobre la enfermedad puede resultar en un entorno laboral poco solidario, lo que puede afectar su autoestima y motivación.
  • Adaptaciones Necesarias: Muchas mujeres pueden necesitar adaptaciones en su entorno laboral, como horarios flexibles o modificaciones en sus tareas. Sin embargo, no todas las empresas están dispuestas o son capaces de proporcionar estos cambios.

 

Vida social

  • Aislamiento Social: Los síntomas del Parkinson pueden llevar a un aislamiento social. Las mujeres pueden sentirse incómodas al participar en actividades sociales debido a sus síntomas, lo que puede resultar en una reducción de su círculo social y apoyo emocional.
  • Impacto en Relaciones Personales: La enfermedad puede afectar las relaciones con amigos y familiares. Las mujeres pueden sentirse incomprendidas o frustradas, lo que puede generar tensiones en sus relaciones interpersonales.
  • Participación en Actividades: La disminución de la movilidad y la fatiga pueden limitar la capacidad de las mujeres para participar en actividades recreativas y comunitarias, lo que a su vez puede afectar su bienestar emocional y calidad de vida.

 

Consecuencias económicas

  • Costes Médicos: Los tratamientos, medicamentos y terapias pueden ser una carga financiera significativa. 
  • Pérdida de Ingresos: La incapacidad para trabajar o la reducción de horas laborales puede llevar a una disminución de los ingresos familiares. Esto puede afectar no solo a las mujeres afectadas, sino también a su familia, creando tensiones económicas.
  • Dependencia Económica: En muchos casos, las mujeres con Parkinson pueden volverse dependientes de sus parejas o familiares para su sustento, lo que puede afectar su autonomía y autoestima.

 

Cuidado familiar

  • Rol de Cuidadoras: lo que puede aumentar su carga emocional y física.
  • Impacto en la Salud Mental: La presión de ser cuidadoras, junto con el manejo de su propia enfermedad, puede llevar a un aumento del estrés, la ansiedad y la depresión. Las mujeres pueden sentirse abrumadas por la responsabilidad de cuidar a otros mientras lidian con sus propios síntomas.
  • Falta de Apoyo: A menudo, las mujeres cuidadoras no reciben el apoyo adecuado, lo que puede llevar a un agotamiento emocional y físico. La falta de recursos y redes de apoyo puede agravar esta situación.

 

Las mujeres y el Parkinson

Hay estudios que muestran las diferencias en la forma que experimentan los hombres y mujeres la enfermedad del Parkinson desde una perspectiva clínica. De acuerdo con la investigación de Parkinson’s Foundation esclarece que las mujeres:

  • Son diagnosticadas menos a menudo y enfrentan mayores retos para obtener un diagnóstico acertado.
  • Reportan síntomas diferentes en comparación con los hombres, más efectos secundarios y cambios en los síntomas durante el día.
  • Suelen minimizar sus síntomas.
  • Reciben menor calidad de atención médica que los hombres.
  • No suelen buscar tratamiento de un especialista, como un neurólogo o especialista en trastornos del movimiento.

Asimismo, siguiendo la línea desde una visión clínica y teniendo en cuenta otras aportaciones, el estudio publicado por el neurólogo Diego Santos 4, identifica que las mujeres con párkinson presentan con mayor intensidad y frecuencia síntomas, como la depresión, la fatiga y el dolor. Además, suelen ver más afectada su capacidad funcional para la realización de las actividades diarias.

La investigación clínica y médica ha estado tradicionalmente más centrada en el hombre, de ahí, que la propia medicación haya tendido a plantearse a partir del patrón del hombre, mostrando mayores desajustes en el caso de las mujeres, siendo más sensibles a los cambios de las dosis de ciertos medicamentos, incluso, a los cambios de horario de su toma. Efectos como el desarrollo de más discinesias y fluctuaciones motoras han sido identificados como más frecuentes en las mujeres con párkinson.

Es por ello, que se requiere más información e investigación que estudie las diferencias entre los hombres y las mujeres con Parkinson para asegurar que las mujeres reciban el mismo tratamiento y atención. Hay que tener en cuenta esta variable para incorporar políticas y acciones sanitarias para avanzar hacia una sanidad con una mayor perspectiva de género, que garantice la prevención, la mayor precisión en el diagnóstico y la equidad de las mujeres en la atención y tratamiento de sus patologías. 

 

Necesidad de Políticas de Apoyo

A pesar de los desafíos, las mujeres han demostrado una notable resiliencia, es importante reconocer y celebrar esta fortaleza en el contexto del Día Internacional de las Mujeres, es por ello, que desde Párkinson Valencia tenemos el objetivo de desarrollar acciones y servicios de calidad a través de una intensa y continua atención terapéutica para abordar la enfermedad de una manera multidisciplinar:

  • Facilitando información relacionada con la enfermedad.
  • Prestar apoyo.
  • Mejorar y prevenir el deterioro físico y cognitivo.
  • Fomentar estrategias para el autocuidado.
  • Apoyar acciones sociales que potencien la independencia y autonomía.
  • Evitar el aislamiento, la desigualdad y la exclusión social, mejorando las condiciones de vida.
  • Formar, asesorar e intervenir con todas las personas implicadas en la enfermedad.

Hay que apostar por políticas sanitarias y sociales enfocadas en las necesidades de las personas afectadas y para ello, será necesario un compromiso político para desarrollar estrategias, programas y servicios que sean eficaces para las personas que conviven con la enfermedad, sus familias y cuidadores/as. Mencionamos algunas acciones claves:

  • Promoción y sensibilización: aumentar la comprensión de la enfermedad y cambiar las actitudes de la población, en particular la estigmatización y la discriminación.
  • Fortalecimiento de los sistemas sanitarios y sociales: Políticas sanitarias globales para aplicar las estrategias en la enfermedad de Parkinson
  • Apoyo a las personas cuidadoras. Ayudas económicas ajustadas a la realidad y a las necesidades sin demoras en los plazos de concesión.
  • Investigación: Promover y ampliar la financiación global de la investigación sobre la enfermedad de Parkinson. 

 

 

 

Referencias bibliográficas:

1 New data collection with the goal to better understand the challenges carers of people with Parkinson’s face in their daily lives. Parkinsonseurope.org., de https://parkinsonseurope.org//app/uploads/2024/02/epda-parkinson-s-carers-survey-report.pdf 

2 Libro Blanco del párkinson en España: una actualización con enfoque de derechos. (2024, 15 enero). Web Parkinson. https://esparkinson.es/noticias/libro-blanco-del-parkinson-en-espana-una-actualizacion-con-enfoque-de-derechos/ 

3 Mujeres y Parkinson. (s/f). Parkinson’s Foundation, de https://www.parkinson.org/espanol/vivir-con-parkinson/manejo-y-estilo-de-vida/mujeres 

4 Diferencias por género en la enfermedad de Parkinson. (s/f). Dr. Diego Santos García NEUROLOGÍA. Recuperado el 4 de marzo de 2025, de https://www.dr-diego-santos-garcia-neurologia.es/l/diferencias-por-genero-en-la-enfermedad-de-parkinson/ 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *