investigación sobre la enfermedad de Parkinson

Avances recientes en la investigación sobre la enfermedad de Parkinson: una mirada esperanzadora hacia el futuro

Cada día, cientos de investigaciones en todo el mundo trabajan para entender mejor la enfermedad de Parkinson, encontrar nuevas formas de diagnosticarla antes y ofrecer tratamientos más eficaces. Aunque aún no existe una cura, los avances científicos de los últimos años nos acercan cada vez más a ese objetivo. Para quienes trabajamos en el ámbito del Parkinson, estar al día de los avances es clave para ofrecer una atención de calidad. En este artículo repasamos por dónde van actualmente las principales líneas de investigación sobre la enfermedad de Parkinson.

1. Diagnóstico más temprano: conocer antes, actuar mejor

Uno de los grandes retos del Parkinson es que, cuando aparecen los primeros síntomas evidentes, ya ha habido una pérdida significativa de neuronas. Por eso, los investigadores están buscando formas de detectar la enfermedad antes, incluso mucho antes de que se note al andar o al moverse. En esta línea encontramos estudios que están tratando de buscar biomarcadores (en el líquido cefalorraquídeo o en sangre) que permitan diagnosticar de forma más temprana, cuando las terapias podrían ser más efectivas.

2. Tratamientos que actúan en el origen de la enfermedad

El tratamiento estrella (“el gold star”) en cuanto a farmacología, sigue siendo la levodopa. Sin embargo, hoy se están probando nuevas terapias:

a. La terapia génica que busca restaurar las funciones celulares deterioradas asociadas a la EP

b. Terapia celular con células madre dopaminérgicas.

c. Fármacos orales que ayuden a reducir el tiempo en “off” diario de las personas que ya están en tratamiento farmacológico

d. Investigaciones con fármacos antidiabéticos relacionados con su posible efecto neuro-protector, con resultados preliminares prometedores, pero se necesita más evidencia para confirmar su eficacia para frenar la progresión de la EP.

3. Estimulación cerebral más precisa

La estimulación cerebral profunda (DBS) es una técnica quirúrgica que ya se usa en algunos casos para mejorar los síntomas motores. Lo más novedoso es que ahora se están desarrollando sistemas que se adaptan en tiempo real a las necesidades del paciente, como si fueran “marcapasos cerebrales inteligentes”. Esto podría mejorar los resultados y reducir los efectos secundarios.

4. Nuevas herramientas para la rehabilitación

Además de los avances médicos, la investigación también está mejorando la forma en que trabajamos en la rehabilitación física y cognitiva. En este campo, destacan el uso de la realidad virtual y los videojuegos terapéuticos y técnicas como la imaginería motora que consiste en imaginar e imaginarse haciendo un movimiento, lo que ha demostrado activar zonas del cerebro relacionadas con el movimiento. Ambas son técnicas que permiten entrenar el cuerpo y la mente de forma más eficaz, mejorando la calidad de vida de las personas con Parkinson.

Actualización en las líneas de investigación sobre la enfermedad de Parkinson

Aunque todavía no existe una cura para la enfermedad de Parkinson, la investigación avanza cada vez con mayor rapidez. Nuevas terapias, tecnologías y enfoques están transformando el panorama, y con ello, la forma en que las personas conviven con esta enfermedad.

Desde Asociación Parkinson Valencia, seguimos con atención todos estos avances, porque entender en qué punto está la ciencia nos ayuda a mejorar la atención, adaptar nuestras intervenciones y acompañar mejor a las personas y familias. Estar al día en los tratamientos, en la rehabilitación y en las oportunidades que ofrece la investigación es parte de nuestro compromiso, porque cada paso adelante en la ciencia, es también un paso hacia una mejor calidad de vida.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *